jueves, 29 de noviembre de 2012

SOCIAL-ROI. NUEVAS REGLAS DEL PATROCINIO DEPORTIVO

La situación de patrocinio actual se ha polarizado, muy pocas organizaciones son capaces de obtener la mayoría de los recursos destinados al patrocinio deportivo, e incluso para aquellas organizaciones deportivas con presencia televisiva, actualmente existe una gran dificultad en obtener ingresos por patrocinio, ejemplos los encontramos en diferentes equipos profesionales del motor, de balonmano, de baloncesto, de fútbol,…, de cualquier deporte, cada vez es más difícil mantener los ingresos por patrocinio.

 ¿Qué está pasando?

¿El patrocinio excepto en las grandes marcas deportivas no es rendible para los esponsors?

¿Realmente se puede medir el ROI sobre patrocinio en ventas?

 Los modelos de relación de patrocinio deportivo se han basado en:


1. La transferencia de valores entre ambas marcas. Unirse a una marca de prestigio deportivo implicaba beneficiarse de los valores que representa.

2. Visibilidad. Poder aumentar la visibilidad de la marca en un entorno altamente emotivo, con el objetivo de aumentar el posicionamiento, conocimiento y prestigio de la marca. En este atributo juegan un papel fundamental los medios de comunicación tradicionales como amplificadores.

3. Utilización de los canales de comunicación de las organizaciones deportivas para difundir los mensajes de la marca entre los socios, espectadores, participantes,….,potenciales clientes de la marca.

4. Presencia de la marca, imagen de la marca en el entorno de la competición deportiva.

5. Capacidad de hacer negocio de las marcas gracias a la propia competición. Capacidad de aumentar las ventas/ingresos gracias a la alianza con el organizador de las competiciones deportivas.

6. Capacidad de reducir los costes gracias a las deducciones fiscales, según la fiscalidad de cada país.

En la nueva situación económica estos atributos son insuficientes para garantizar un retorno en la inversión que justifique la inversión de la marca en ese evento, competición deportiva, club,…

Excepto las ventas directas que pueda realizar el sponsor, con sólo el posicionamiento y conocimiento de marca, el patrocinador actualmente valora que el coste del patrocinio es superior a las ventas que puede conseguir, ¿realmente bajarían las ventas sinó patrocinase ese evento?

Existen ejemplos de grandes marcas que no realizan grandes patrocinios o ninguno y son éxitos de ventas (apple, google, facebook, bluetooth, wifi, blackberry, twitter, youtube, skype,…) todas de una nueva economía.

¿Porqué estas marcas no han necesitado una estrategia de patrocinio deportivo dentro de su estrategia de márketing?

 La mayoría de ellas han seguido creciendo en una situación de crisis económica, ¿Porqué? Creo que estas marcas representan la nueva economía, saben aplicar los siguientes principios:


1. Difusión global mediante plataformas web o entornos online.

2. Facilidad de uso y acceso gratuito o de coste bajo

3. Potenciación de la necesidad de comunicación entre usuarios.

4. Estrategia de crecimiento basado en conceptos exponenciales, la capacidad de difusión es muy alta e inmediata.

5. Es el usuario quien realiza los procesos de trabajo.

6. Consiguen ingresos pasivos recurrentes y vinculados a un modelo exponencial.

7. Reducción de los costes a los usuarios que lo utilizan.

8. En muchos casos han generado un nuevo universo exclusivo de comunicación, you tuve, facebook, skype,..

9. Gestión de la Base de datos como un activo.

 
¿Las relaciones de patrocinio deportivo han incorporado estos principios?, creo que estamos en el tránsito, por eso estamos en crisis, las organizaciones están aprendiendo a incorporar las social network y su mercado como valor en sus relaciones de patrocinio.

El elemento clave posiblemente en el futuro (quizá ahora) no será el impacto mediático, las audiencias, sino la capacidad de interacción directa, siempre lo ha sido, pero ahora es posible, antes no.

Gracias a las diferentes tecnologías de comunicación, (smartphones, qr, app, ipads,..) las empresas pueden contactar directamente con sus clientes potenciales sin intermediarios, de forma inmediata, con un coste muy bajo, de forma masiva, pero a su vez individualizada.

Los seguidores en el facebook, twiter, app…se convierten en los influenciadores/embajadores de nuestra organización en las redes sociales, en la nueva economía.

En esta nueva economía, las estrategias e instrumentos para poder “jugar” son diferentes, pero los conceptos son los mismos, seguimos teniendo las mismas necesidades descritas por Maslow, quizá yo no expresadas de forma piramidal sinó que todas pueden expresarse simultáneamente o alternativamente sin orden, pero los instrumentos que se utilizan son diferentes.

Se sigue necesitando que se intercambien bienes, algunos de ellos nuevos, por lo que sigue siendo necesario poder comunicar la existencia beneficios experiencias de éstos, pero en un nuevo entorno, las social network.

En la difusión de los mensajes en redes sociales se establece un ciclo de comunicación “DCVS”:

Distribución, envío del mensaje al mayor número de personas.

Contacto, personas que “escuchan activamente” nuestro mensaje.

Validación, personas que validan nuestro mensaje.

Share, amplificación, personas que distribuyen el mensaje a sus contactos, esta es la clave del márqueting viral.

En el entorno de las redes sociales la capacidad de distribución contacto validación y sobre todo share, es mucho mayor.

Por lo que las nuevas estrategias de patrocinio han de permitir conseguir la interacción con los diferentes clientes potenciales para iniciar el ciclo DCVS.

Se han de incorporar productos de patrocinio que permitan la implantación del ciclo DCVS en las redes sociales del evento u organización deportiva de forma exclusiva para una serie de patrocinadores.

Es necesario tener en cuenta que en este entorno cualquier contacto aunque no compre, puede ser un excelente amplificador.


¿Las estrategias comerciales que funcionaran serán las mismas que en la antigua economía?. Lo lógico es pensar que en un contexto nuevo será necesario crear una nueva relación.

Al contactar directamente el cliente con la marca o a la inversa, el proceso de generación de confianza es más delicado, y más frágil, aunque puede ser más rápida. La estrategia se centra en crear comunidades vinculadas a la marca, amantes de la marca.

Se propone el siguiente proceso, proceso de generación de confianza:


1. Fase clean. Fase inicial de distribución del mensaje, para que generar impacto real es necesario que aporte algún valor sin necesidad que el cliente aporte nada, puede ser por ejemplo una información de valor, no hay voluntad de vender sinó de posicionarse, que el cliente nos reconozca como una marca aportadora de valor. La veracidad y sinceridad y limpieza de la intención del mensaje es clave.

Vincular un QR a la pagina home de la web, no aporta valor,realizar una aplicación que no es interactiva no aporta valor, que no tiene ningún engagement no apota valor. Poner un bunner tiene el mismo valor que una pancarta en el estadio, no genera “call to action”.


2. Fase de alto beneficio para el cliente, fase en la que el cliente realiza un intercambio desigual pero positivo para él, a cambio de tus datos puedes acceder a tal promoción o bien tienes una inscripción gratuita si distribuyes el mensaje entre tus redes. Es recomendable pedir permiso para realizar la oferta. El costees muy bajo y fácil para el cliente


3. Fase de venta-experiencia, fase dónde el cliente acepta con gusto nuestras promociones (descuentos, bonus, premios, sorteos,…) y busca una intención clara de comprar nuestra marca, el cliente la utiliza y es necesario mantener el contacto constante con él para garantizar una experiencia satisfactoria. Si en la fase clean vamos directamente a la oferta fracasaremos.


4. Fase de creación de comunidad, formar parte de.., el cliente muestra su satisfacción la amplifica y se convierte en un elemento de distintivo social, quiere formar parte de un colectivo no sólo por los beneficios tangibles aplicados al producto, sinó por el valor que representa. En esta fase se puede aplicar la teoría de la diferenciación social de Pierre Bourdieu para entender los comportamientos.


Poder desarrollar nuevas categorías de patrocinio en este entorno significa utilizar nuevos instrumentos, nuevas tecnologías que permitan medir el social-ROI de cada relación de patrocinio, nuevas estrategias que reduzcan los elevados costes de inversión actuales y garanticen mayores ingresos.


Existen instrumentos que permiten interactuar con los clientes en cualquier momento de forma inmediata y con un solo clik (cloutag, qr, bidi, app), existen herramientas que permiten medir el impacto de las campañas en redes sociales (whitefire por ejemplo) en tiempo real e identificar influenciadores, existen tecnologías que permiten conocer en que se está diciendo de mi marca en la red de forma inmediata.


La implantación de estos instrumentos en las relaciones de patrocinio modifica todas las categorías productos de patrocinio actuales, una pancarta ya no vale nada sino permite la interacción, una competición donde asistan 60.000 personas no tiene tanto valor sino podemos interactuar con ellos mientras presencian el espectáculo deportivo. Un evento con 5.000 personas que distribuyen una promoción a sus contactos e inician una estrategia de márqueting viral tiene mayor valor que 100.000 que no interactúan.


Nos podemos encontrar el caso de competiciones, organizaciones con bajas audiencias o baja presencia mediática pero con alta capacidad de interacción, por lo que su valor para el patrocinador aumenta por encima de aquellas que no tengan una alta interacción.


Existen ya tecnologías que permiten gestionar (planificar, promocionar, controlar, evaluar) esta interacción.


Nuestra estrategia se centra en poder incorporarlas en las relaciones de patrocinio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿COMO DEFINIR LA ESTRATEGIA DE PRECIOS DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?


Para  concretar la  estrategia de precios de una instalación deportiva es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:


1.      Coste del servicio: se hace necesario medir el coste de cada servicio que se ofrece, sea el alquiler de un espacio deportivo, sea el uso libre de un instalación, sea una actividad dirigida, sea la participción en una competición. A partir de cuantificar el coste, se establece un margen comercial si se desea.

2.      Competencia: ¿existe competencia? ¿qué precios oferta? ¿con qué estrategia? Los precios  de la competencia a un nivel de servicios similar marcarán el límite de nuestros precios.

3.      Cliente: es necesario definir qué cliente se desea captar prioritariamente, qué cliente va aportará mayor beneficio, qué cliente permitirá al gestor conseguir sus objetivos económicos.

4.      Plan de satisfacción, fidelización y captación:  definir las acciones orientadas a satisfacer a los clientes,   qué acciones se realizan para fidelizarlos y qué acciones para captarlos. Los precios son una herramienta para satisfacer fidelizar o captar a los clientes.

5.      Diversificación: variedad de precios que un cliente puede encontrar, por ejemplo si yo soy un cliente adulto, ¿qué tipología de precios puedo optar?  ¿sólo una?, ¿puedo elegir entre dos?,… a mayor variedad mayor diversificación y es más fácil encontrar una oferta que se adapte a las necesidades de los clientes

 

La estrategia de precios ha de ir vinculada a la estrategia de márqueting de la instalación, existen numerosas estrategias pero nos atrevemos recomendaros las estrategias de márqueting emocional y viral.

Las instalaciones deportivas, son centros generadores de emoción por sí mismas, el deporte genera emoción, un coche, una cerveza,  un smartphone, un pc,  nos hacen creer que generan emociones.

 

Os recomendamos el siguiente vídeo:

sábado, 24 de noviembre de 2012

FACTORES QUE AFECTAN A LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS



En este post se pretende reflexionar sobre los factores que afectan a la viabilidad económica de las instalaciones, ya que actualmente sean públicas o privadas en muchas esta viabilidad se ve amenazada.

El contexto para los gestores de instalaciones deportivas ha cambiado, lo que provoca mucha dificultad. Los elementos que han cambiado son:

1. La administración local tiene dificultades para financiar las instalaciones deportivas, sean  de gestión directa o externalizada, sea su oferta orientada a clubes o entidades asociativas, sea una oferta orientada a los abonados.

2. Aparición constante de nuevas demandas, y maduración de la oferta actual, aumento de la competencia.

3. Dificultad en la realización de inversiones

4. Menos capital económico y más paro entre los usuarios, que tiene un doble efecto,: menos clientes más bajas (desaparición del cliente "que paga pero no viene" o bien aumento del consumo medio, "ya que pago vengo más".

5. Imposibilidad de mantener los precios por debajo del coste, o bien las cesiones gratuitas de espacios a entidades.

6. Aumento de los costes energéticos.

Este contexto nuevo afecta al gestor que ha de modificar su estrategia para actuar sobre los factores que afectan a su viabilidad:

1. MERCADO: la demanda no atendida se reduce, aparecen nuevas prácticas y modelos de práctica diferente por lo que es necesario adaptar la oferta a esta nueva demanda. Es posible medir si una zona de influencia tiene suficiente demanda para que su instalación sea viable, mediante el cálculo de la demanda no atendida (usos de espacios deportivos demandados por la población- usos deportivos ofertados por los espacios deportivos de la zona de influencia).

2. ORIENTACIÓN AL CLIENTE: posicionamiento de la instalación: precios y su estrategia, tipología de oferta, satisfacción, fidelización y captación de clientes. Es necesario medir si la tipología de clientes existente es el que genera mayor beneficio para la instalación o bien qué tipología de clientes es necesario captar para conseguir la viabilidad económica.

3. CAPACIDAD MÁXIMA: permite identificar el número máximo de usuarios que puede dar servicios una instalación deportiva, en función de sus espacios, horas de apertura y oferta de actividades.

4. MODELO DE GESTIÓN: se refiere a la propiedad y gestión de la instalación y cómo se regula su relación, sus procesos de trabajo, estructura organizativa. La introducción de procesos automatizados, mediante tecnología, la introducción o eliminación de procesos, las herramientas para la toma de decisiones, afectan directamente a la viabilidad económica. Por ejemplo una instalación que tenga muchas bajas mensuales, ha de introducir o mejorar sus proceso de fidelización: análisis del motivo de las bajas, definir actuaciones ante estas bajas, controlar el proceso y evaluar su resultado.

5. GASTOS: permite analizar si la instalación tiene equilibrados los gastos de consumos y los gastos de personal o bien hay algún aspecto sobre dimensionado.

¿Porqué no se produce la viabilidad económica de la instalación?

Ejemplos:

1. MERCADO: la demanda ya está atendida por la competencia o bien no existe suficiente población dentro del área de influencia con capacidad de pago.

2. ORIENTACIÓN AL CLIENTE: oferta no diferenciada de la competencia, precios por debajo del coste del servicio (ejemplo de instalaciones con alta ocupación pero con resultados negativos), elevado número de clientes que no aportan beneficio al gestor, (gente mayor, escolares, pensionistas,.., suelen tener cuotas que no aportan ningún beneficio económico al gestor). Desconocimiento de los espacios que aportan mayor beneficio al gestor.

3. OCUPACIÓN: baja ocupación de la instalación, vestuarios que limitan la capacidad máxima de los espacios deportivos.

4. MODELO DE GESTIÓN: no automatización de los procesos a desarrollar, procesos sin tecnología, no existencia ni uso de indicadores de control, ni proceso de evaluación, los puestos de trabajo no están bien definidos.

5. GASTOS: alto gasto en consumos energéticos, alto gasto en personal, nº de horas en actividades en el abono elevadas, los gastos de personal de estructura son mayores que los de producción del servicio.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Diferencia entre objetivo y proyecto estratégico

En el taller de hoy sobre objetivos y proyectos estratégicos, es necesario diferenciar bien qué es un objetivo y qué es un proyecto estratégico. En este vídeo se explica de forma clara esta diferencia.
 
El objetivo es el punto donde se quiere llegar, el proyecto estratégico, el camino que se ha decidido para poder llegar a este punto.
 
Para cada dimensión del Plan será necesario responder a las preguntas:
 
¿Dónde es necesario que llegue el sistema deportivo?
 
¿Qué resultados se deben conseguir?
 
¿Qué se debe implantar para conseguir estos objetivos?




viernes, 9 de noviembre de 2012

Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones - Deporte Cohesión Social

España

“Plan de inclusión del alumnado con discapacidad en las actividades físico-deportivas universitarias”. Plan Integral de la actividad física y el deporte


Australia

“Indigenous Girls Surfing”. Programa que fomenta la práctica deportiva en mujeres provientes de colectivos en riesgo de exclusión social. Durante 8 semanas disfrutan de entrenamientos con profesores de élite. Después de este programa muchas de estas chicas acaban inscribiéndose en el club local y continúan la práctica deportiva Department of Sport and Recreation 2010/2011 annual report.



Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones - Deporte Espectáculo

España

 “Eventgo, event sports travel”. Empresa dedicada a la organización de viajes para asistir a eventos deportivos. www.eventgo.org


Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones - Deporte Salud y Bienestar

Australia

“Plan 2031”. Planificación urbanística de espacios deportivos teniendo en cuenta  futuros aumento de población en los municipios. Department of Sport and Recreation 2010/2011 annual report


Francia

Promotion des activités physiques et sportives comme facteur de santé”.  El Ministerio de Deportes desarrolla una política de prevención de la salud. Este proyecto se realiza conjuntamente con el Ministerio de sanidad de Francia. Se han identificado 5 ubicaciones para desarrollar los proyectos piloto de promoción de la actividad física.


Canadá

Plan Estratégico de Quebec en Forme, plan específico para atacar el sedentarismo y la mala alimentación de la población joven de Quebec.



 

Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y accionesDeporte Educación

Inglaterra

Teenagers Sport&Life”. Favorecer la práctica deportiva de los adolescentes fuera del ámbito de la competición como herramienta para frenar el índice de abandono de práctica en estas edades  en pro de conductas poco favorecedoras para su educación y su salud. Sport England.



Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones - Deporte Rendimiento

Inglaterra

“CSP’s (County Sports Partnerships)”. Programas estratégicos locales enfocados a cubrir las necesidades integrales y a la formación de entrenadores, técnicos y voluntarios. (Sport England)



Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones - Deporte Motor Económico

Inglaterra

“Things to think about (TTTA)”. Herramienta de autoayuda y soporte a entidades, clubes e instituciones de diferentes ámbitos. Dan soporte a la dirección, administración, gestión financiera. Se trata de una herramienta similar al apartado de "preguntas frecuentes" que pueden encontrarse en muchas páginas web. (Sport England)

   

España


“Creación del Instituto de Investigación para el deporte ligado al CTD, Conformación y dinamización de un Clúster de industrias del deporte y creación de un Polo de Industrias del deporte en el Sur con un taller de impulso de iniciativas empresariales en torno al deporte”. Plan Director Vitoria-Gasteiz 2015




Fase 2 - Desarrollo de líneas estratégicas, objetivos y acciones


Una vez definidos activos, déficits y visión, se inicia ahora la segunda fase del Plan Estratégico de la Actividad Física y el Deporte, para el desarrollo de:

·      Líneas estratégicas
·      Objetivos estratégicos
·      Acciones

Para la reflexión, os presentamos una serie de buenas prácticas por dimensión.



Resultados Taller de Trabajo 1 - Activos, déficits y visión

Os presentamos los resultados por dimensión de los primeros talleres de trabajo del Plan Estratégico de la Actividad Física y el Deporte, tras analizar activos, déficits y visión del sistema deportivo de Castilla-La Mancha.

Podéis ver y descargar el documento pinchando aquí.

Igualmente, si deseas hacer aportaciones sobre el documento, puedes escribir un comentario en la entrada del blog,  o bien mandar un mensaje a través del correo electrónico del Plan planestrategicodeldeporte@jccm.es


martes, 6 de noviembre de 2012

Visión 2020 - Sostenibilidad del sistema deportivo

El Plan Estratégico de la Actividad Física y el Deporte de Castilla-La Mancha debe dar respuesta al sistema deportivo que se pretende alcanzar mediante una visión 2020.

La viabilidad del sistema deportivo se establece por un equilibrio entre: 

  • Viabilidad Deportiva: capacidad para generar alta participación en las actividades y espacios deportivos y conseguir éxitos deportivo.
  • Viabilidad Social: capacidad de atender las necesidades del entorno social.
  • Viabilidad Económica: capacidad de dotar de suficientes recursos para hacer frente a los gastos.



Para conseguir la sostenibilidad del sistema deportivo se actúa sobre los  factores que lo configuran.


 La reflexión y visualización sobre los mismos permite definir la visión deseada.